EL AMOR BRUJO



Ayer se cumplió el primer centenario (15 de abril de 1915) del estreno del ballet “El Amor Brujo”, del compositor español Manuel de Falla en el Teatro Lara de Madrid.

 

Este primer “baile de gitanería” tiene como argumento la historia de Candela, una muchacha gitana, cuyo amor por Carmelo se ve atormentado por su descreído antiguo amante. La obra es de carácter marcadamente andaluz, tanto en lo musical como en lo literario. El libreto fue escrito por Gregorio Martínez Sierra en dialecto andaluz, si bien se ha llegado a poner en duda su autoría, en favor de su mujer, María de la O Lejárraga García. La música contiene momentos de gran belleza y originalidad, e incluye las famosas Danza ritual del fuego, la Canción del fuego fatuo y Danza del terror. Una historia de hechizos, de brujería, donde el espectro del amante muerto de Candela se le aparece celoso ante sus amores con Carmelo

Esta versión fue estrenada con Pastora Imperio en el papel femenino principal.

A continuación pongo una foto que recuerda aquel momento, el comienzo de la crónica en el periódico, y una caricatura al respecto




La acogida inicial del público no fue demasiado entusiasta, por lo que Falla decidió de inmediato hacer nuevas versiones de la obra, una arreglando la partitura para orquesta sinfónica, y con tres canciones cortas para mezzo-soprano; y la segunda para un nuevo “gran ballet”.



Este “gran ballet” no vio la luz hasta su estreno en París, en el Trianon Lyrique, el 22 de mayo de 1926, interpretado por Antonia Mercé La Argentinita (Candelas), Vicente Escudero (Carmelo) y Georges Wague (Espectro), con la orquesta titular del teatro, dirigida por el propio Falla. A partir de esa fecha y de su triunfo en París ha sido referencia obligada en todos los conjuntos y figuras del ballet españoles.


Por lo que respecta a la nueva adaptación sinfónica, la obra se presentó y escuchó por primera vez el 28 de Marzo de 1916, entre otras obras de un concierto organizado por la Sociedad Nacional de Música, dirigido por Enrique Fernández Arbós al frente de la Orquesta Sinfónica, y en el Hotel Ritz de Madrid, cuyo salón real era admirado por sus cualidades acústicas. El éxito fue total y desde entonces esta pieza se ha convertido en una de las más famosas del autor y una de las obras sinfónicas españolas más ejecutadas en las salas de concierto de todo el mundo.




Falla compone la partitura al regresar a Madrid, tras siete años viviendo a fondo el mundo musical parisino, y en un momento de eclosión creativa que le lleva a componer tres obras irrepetibles: “El amor brujo”, “Noches en los jardines de España”  y  “El sombrero de tres picos”, que si por separado pueden considerarse auténticas joyas, juntas representan una obra de síntesis y transformación artística de lo más profundo del espíritu andaluz, que sólo puede ser realizado por un genio de la categoría de Falla.


 
No se ha creado aún una obra musical, teatral o literaria que aglutine en un argumento único común las tres obras. Puede que a algunos incluso les parezca una herejía este planteamiento; pero hay muchos artículos de expertos tratadistas del flamenco y de la música en general, que siempre que comentan algo de una cualquiera de estas obras acaban hablando de las tres, y del mismo espíritu que se encuentra en el desarrollo de las mismas. Cada obra tiene diversos actos; ¿no serán en sí mismas tres actos de una obra conjunta que Falla tenía en su cabeza?

En un interesante artículo de  J. José Ruiz Molinero, en "Málaga Hoy", con motivo de este centenario, cita al “Romancero” de Federico García Lorca como ejemplo de “unidad anímica” gitana más allá de la pormenorización de cada uno de sus versos, que si en sí mismos tienen entidad, la tienen mucho más en su perspectiva conjunta, y dice J.J. Ruiz: “Por eso Falla, en algún momento, prefiere retirar “El amor brujo” como obra escénica. Sabe muy bien que como espectáculo pierde su profunda emoción de rito popular, milenario y casi perdido”.



Y para completar esta pequeña colaboración al centenario de una de las obras que más me gusta escuchar, voy a incluir cuatro piezas audiovisuales para que cada uno pueda disfrutar más según sus preferencias.

La primera es un vídeo que corresponde a la  Danza Ritual del Fuego y Canción del Fuego Fatuo, de la primera versión de la película de Carlos Saura

https://www.youtube.com/watch?v=L18b3UQQ49I




En segundo lugar, otro vídeo muy popular: la interpretación de Daniel Barenboim al frente de la Orquesta Sinfónica de Chicago 

https://www.youtube.com/watch?v=auRUxPPqDcQ





Y ahora, para los que quieran hacer alguna otra cosilla con una música de fondo, sin tener que estar pendientes de ver la pantalla, os traigo dos versiones de las más populares descargas de la versión coral.

....Pero como algunos de los lectores de este Blog pueden encontrar alhguna dificultad para escuchar los archivos de audio ( que se llaman versión 1 y versión 2) que están en la "nube", tened en cuenta este procedimiento:
  • Cuando pinchéis encima de las imágenes siguientes. se abrirá el enlace a GD. Debéis pinchar en la flacita de descarga y os saldrá un mensaje de que GD no ha podido comprobar si el fichero de audio tiene virus "POR SU TAMAÑO". pero no lo tiene, comprobado, así que seguir adelante
 
  • Entonces, una vez que pinchéis en "descargar de todos modos" se os abrirá una ventana de diálogo en las que os ofrecen abrir el fichero con el programa básico de windows; pincháis en aceptar ....y a oir la música
 
Por supuesto no es el único camino para escuchar las músicas, para los que dominen otras opciones.
En cualquier caso, si alguien tiene dificultades ya sabéis que me lo pedís por email y os mando todo directamente

Bien, pues  una vez hechas estas observaciones, aquí tenéis las dos versiones vocales

La primera es la de “Escenas Gitanas”, por Teresa Berganza y García Navarro, con la London Symphony Orchestra, cuya duración es de 25 minutos porque incluye alguna canción más  

https://drive.google.com/file/d/0BxAZxaK5JUQFNHRkd1pxa3NlUlk/view?usp=sharing




Y la segunda es justo de la mitad de duración (12 minutos) y es la versión de  de Ernest Ansermet, al frente de la Suisse Romande, que suele ser considerada como una de las más genuinas con la concepción de Falla, ya que se cuenta que el propio Falla le explicó a Ernest Ansermet el diseño de la misma y el significado final de las campanas y del nuevo amanecer al final de la obra.

https://drive.google.com/file/d/0BxAZxaK5JUQFclFOcHdPMFMzdG8/view?usp=sharing




Espero que os haya aportado una opción más para el finde.









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Anímate a aportar tus opiniones a todos los participantes del blog