ESTA PÁGINA HA SIDO MODIFICADA,
...O MÁS EXACTAMENTE. "COMPLEMENTADA",
EL DÍA 30 DE JUNIO DE 2019,
CON LA DENOMINADA "DE TANGO POR EL ESCORIAL",
Y POR LO QUE EN ELLA EXPLICO
----------------------------------------------------------------------------------------
CONTENIDO ORIGINAL
Creo que nunca lo superaré. Hoy me he levantado a las 5:30 de la mañana. Llevaba ya más de una hora despierto. Podía seguir en la cama. No tengo ninguna “obligación” de cosas por hacer; ….¡pero tengo tantas cosas que hacer!!;.. ¡¡deseo hacer tantas cosas!!
Sé que estadísticamente estoy entrando en los últimos diez años de mi vida. ¿Qué hacer con ellos?, ¿cómo vivirlos?. Una condicionante importante será la salud. Mientras mi cuerpo aguante creo que mi espíritu también aguantará; y “ser/vivir feliz” seguirá siendo mi norma de vida; pero ¿qué es lo que me hará más feliz, o qué lo que me podrá impedir ser feliz?
“Siento” de forma evidente, indiscutible, que “hacer cosas”, producir, crear, me hace inmensamente feliz. Y, sin embargo, también creo que si aprendiera a disfrutar de “no hacer nada” mi vida quizás fuera un poco más saludable. Quizás mi corazón, físico y emocional, se beneficiaría mucho de una real jubilación.
Y todo esto lo digo porque tengo una carpeta llena de “cosas pendientes”, recibidas, o recogidas de correos y publicaciones varias a través del PC, sobre los que “deseo” hacer comentarios y aportar mis propias reflexiones. Pero contrasto que día a día este almacén crece y crece sin parar sin que yo cumpla ese deseo de aportar algo personal sobre cada uno de ellos. Y esto me pasa incluso con cada uno de vosotras y vosotros, amigas y amigos de Facebook, a los que no soy capaz de seguir y comentar cada una de vuestras interesantísimas publicaciones.
Estoy suficientemente “trabajado” (en mi gestión emocional) para no estresarme por ello, para no llegar a “sufrir” por ello; pero me falta logar “la paz” del "no tener que hacer"; y simplemente alcanzar ese añadido maravilloso que sería dar salida a cada una de esas actividades de colaboración que me gustaría tener con todas y todos vosotros al ritmo que sea posible, aunque ello signifique que “no cada día” deba hacer algo nuevo.
Así que, con calma y espíritu deportivo, hoy me he decantado por este nuevo artículo sobre el tema de los Tangos, .....que puede ser una excelente ayuda para llegar relajados a este final de campaña electoral tan complejo.
Y ¿por qué esta elección?; muy sencillo: porque además de ser un tema que me encanta (¡¡hay que ser feliz!!) cuando uno recibe un correo escrito con todo cariño remitiéndome un vídeo de tango “para que lo disfrutes y lo pongas en el blog” es imposible que me olvide de la premisa básica de este Blog: “un blog de todos”; es un blog abierto a todos vosotros, a todas vuestras aportaciones.
Una de las personas que habitualmente participa en mi muro de Facebook me ha dicho varias veces que le encantaría tener un blog, pero que no se atreve a lanzarse a ello; pues aquí tenéis éste para todo lo que deseéis.
Así
que hoy… “de tangos y milongas”
Y comenzaré, pues, por el motivo origen de todo: el vídeo cuyo enlace me mandó una amiga por email, con la milonga: "No hay tierra como la mía", bailada por Roxana Suarez y Sebastián Achaval
El enlace que recibí venía acompañado de este breve cultural:
“Ella, comenzó a escuchar tango desde que estaba en la panza de su madre. Juntas iban a la milonga que organizaba su abuela Martita, en el barrio de Congreso. Creció así, rodeada de tango, viendo bailar a los mejores bailarines de la época e incursionando desde pequeña en el mundo de las milongas porteñas, y aprendiendo con los mejores maestros. Él, se acercó al tango a la edad de 15 años, cuando un amigo lo anotó en la Escuela de Tango. Ese momento, sin saberlo, lo llevaría a un rumbo clave en su vida. Nacido en Neuquén y criado en Azul, decide entonces mudarse a “La Capital del Tango”, Buenos Aires, para desarrollar su carrera profesionalmente. En el año 2005 participa en el “Campeonato Mundial de Tango” y se convierte, junto a Ximena Gallicchio, en el Campeón Mundial de Tango Salón.
Juntos, unificaron sus carreras en febrero del año 2007. Desde entonces trabajan dictando clases grupales y privadas en reconocidos estudios y milongas de Buenos Aires, y se presentan regularmente en las pistas más famosas de la ciudad. Además, participan en festivales alrededor de todo el mundo brindando seminarios y exhibiciones, visitando importantes ciudades de América, Europa, Asia y Oceanía.”
Con motivo de esta “milonga” como pieza musical, y la referencia a “milonga” como un recinto físico en el breve cultural anexo, me pregunté qué es realmente una milonga y cuáles son sus diferencias con el tango.
Buscando entre Wikipedia y otras fuentes, me he encontrado con las siguientes definiciones y comentarios: El término milonga puede referirse a la milonga como género musical, propia del Río de la Plata, o a la milonga como evento, o sitio de reunión donde varias personas se reúnen para bailar, principalmente en los barrios periféricos; y también para designar a las mujeres que trabajaban en ellos.
Origen y evolución de la milonga
Como género musical podríamos dar una primera definición de que la milonga es un género musical folclórico rioplatense, típico de Argentina y Uruguay, y en menor medida de Río Grande del Sur. Género que provendría de la cultura gauchesca. Y que hoy se admite como tal en dos modalidades claramente diferenciadas: la más primitiva, denominada “milonga campera”, pampeana o surera/sureña, y la “milonga ciudadana”, que es su forma tardía, creada en 1931 por Sebastián Piana en base a su composición "Milonga sentimental".
Pero profundizando un poco más en el origen y evolución de la milonga, la división anterior no es tan clara y pura; o mejor dicho: si bien es indudable que la “milonga ciudadana” es claramente creación posterior a la “campera” y atribuible a la pieza anteriormente citada, la “actual milonga campera" no es propiamente ningún género “puro”, sino una derivación de lo que se denomina “cante de ida y vuelta”
Se sabe que contiene elementos afro en su constitución rítmica e influencias de danzas criollas y europeas llegadas a Buenos Aires y Montevideo a través de varias vías, principalmente de Perú, España, Brasil y Cuba. Se daba en aquella época el fenómeno que se conoce como "de ida y vuelta" ya que los géneros viajaban de América a Europa y viceversa sufriendo transformaciones y adaptaciones en cada región. Tiene semejanzas con otros ritmos como la chamarrita, el choro, el candombe y la habanera.
A pesar de los ancestros afro, que nadie niega, está muy admitida la teoría de que el origen más exacto de su estructura musical se encuentra en la música “flamenca” que se interpretaba en el sur de España varios siglos antes de la colonización de América, y en concreto en su “compás alterno” del “Romance de Gerineldo” de Arcos de la Frontera. Esté “compás alterno” se encuentra posteriormente en la zarabanda (s.XVI) y en la tirana (s.XVIII).
Por tanto, parece bastante admisible que -por lo que respecta a la música- el ritmo rápido, trepidante y variable de la milonga es muy probable que tenga el origen, influencias y evolución citadas.
Evolución sociológica
Pero es que, además, si observamos la naturaleza vocal y coreográfica de la milonga, esa influencia “de ida y vuelta” está plenamente explicada desde la realidad de la evolución social de las naciones y clases sociales involucradas.
La “tonadilla” escénica -antecedente popular de la zarzuela española- llevó el género musical denominado “tirana” a Cuba, donde evolucionó y adquirió características locales propias, además de un nuevo nombre: “guajira” (término que en Cuba significa «campesina»). En los viajes de retorno a España, la guajira “españolada” se extendió en dos diferentes ramas: la más lenta (y triste, melancólica o resignada) que fue la “habanera”, y una más “rebelde” y “enérgica” que se asentó en los puertos andaluces. Esta nueva forma españolizada y aflamencada es la que luego arribó a Buenos Aires (principios del siglo XIX) y daría lugar realmente a la denominada “milonga campera”
La “tonadilla” escénica -antecedente popular de la zarzuela española- llevó el género musical denominado “tirana” a Cuba, donde evolucionó y adquirió características locales propias, además de un nuevo nombre: “guajira” (término que en Cuba significa «campesina»). En los viajes de retorno a España, la guajira “españolada” se extendió en dos diferentes ramas: la más lenta (y triste, melancólica o resignada) que fue la “habanera”, y una más “rebelde” y “enérgica” que se asentó en los puertos andaluces. Esta nueva forma españolizada y aflamencada es la que luego arribó a Buenos Aires (principios del siglo XIX) y daría lugar realmente a la denominada “milonga campera”
Se afirma que la “milonga campera” era el “canto” más arcaico de la Pampa; y a veces tan pausado y triste como sus inmensas y solitarias extensiones; pero muy arraigado en la cultura popular. Poco a poco, según iban aumentando las concentraciones poblacionales y los motivos de celebración, fueron adquiriendo aspectos bailables y coreográficos. Incluso llegó a incorporarse a obras teatrales allá por fines de 1880. Finalmente, como ya he dicho anteriormente, la “actual” milonga, la “milonga ciudadana” se “oficializa” en 1931 en un ámbito absolutamente urbano
¿Y el Tango?
Por lo que respecta al tango, si bien se le reconocen lejanos antecedentes africanos (básicamente a través de lo visto sobre la milonga), sus orígenes culturales se han fusionado de tal modo que resulta casi imposible reconocerlos.
En esencia el tango es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana («arrabalero»), que responde al proceso histórico concreto de la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, especialmente las de Buenos Aires y Montevideo, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.
Su “esencia de fusión" ha sido ininterrumpida, desde estos orígenes citados hasta la influencia posterior de otros países como Francia (influencia del pas-redouble) y sobre todo Alemania a través de su principal instrumento: el bandoneón. Y esta esencia continúa hoy en día ya que está difundido por todo el mundo e integrado en los géneros musicales más genuinos e identificativos de estos países.
En esencia el tango es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana («arrabalero»), que responde al proceso histórico concreto de la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, especialmente las de Buenos Aires y Montevideo, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.
Su “esencia de fusión" ha sido ininterrumpida, desde estos orígenes citados hasta la influencia posterior de otros países como Francia (influencia del pas-redouble) y sobre todo Alemania a través de su principal instrumento: el bandoneón. Y esta esencia continúa hoy en día ya que está difundido por todo el mundo e integrado en los géneros musicales más genuinos e identificativos de estos países.
Así, como ejemplo, el conjunto de enlaces que a continuación os ofrezco
2.-Esta continuada evolución-fusión hace que se hable ya del nuevo tango instrumental, del nuevo tango sintético, o del nuevo tango electrónico, en virtud de su adaptación a las nuevas tecnologías (os ofrezco unos enlaces de ejemplo)
4.- Ahora, os animo a visualizar este vídeo de una interpretación de “EL Torito”, del Quinteto Pirincho, en el “Budai Tango Club Milonga” de Budapest, y …¿seríais capaces de decir si es un único género (tango-milonga) o son 3 los géneros musicales que aquí pueden descubrirse?, ¿cuales?
Evolución instrumental
En sus comienzos, los instrumentos que acompañaban a las milongas (o a los tangos) eran básicamente el violín, la guitarra, y la flauta; instrumentos populares y fácilmente transportables.
En concreto, el primer tango del que se tiene referencias fehacientes de su presentación oficial en España, fue “Tomá mate, che” interpretado por Santiago Ramos, el 22 de octubre de 1857, sobre las tablas del Teatro de la Victoria, y acompañándose exclusivamente de una guitarra.
En concreto, el primer tango del que se tiene referencias fehacientes de su presentación oficial en España, fue “Tomá mate, che” interpretado por Santiago Ramos, el 22 de octubre de 1857, sobre las tablas del Teatro de la Victoria, y acompañándose exclusivamente de una guitarra.
Pero a medida que el tango fue haciéndose más urbano y “de salón” el piano ingresa como un instrumento estable, y colabora a despojar a la guitarra de su protagonismo rítmico.
Una aparición determinante fue la que produjo la llegada, desde Alemania, del Bandoneón a los conjuntos de tango. Su incorporación fue decisiva y, en definitiva, se convirtió en la insignia instrumental identificadora de los tangos; y en gran medida por el efecto reivindicativo de sus orígenes arrabaleros donde el piano era impensable
Finalmente, el gran paso orquestal dado por el tango, con la sin par colaboración de los violines y el contrabajo, determinó la nueva y definitiva dimensión de este género dándole su mayor diferenciación con su originaria milonga
El baile tanguero
Está construido sobre tres componentes básicos: el abrazo, un estilo lento de caminar y la improvisación.
Pero, por sobre todas las cosas, el tango debe ser bailado como un lenguaje corporal a través del cual se transmiten emociones personales a la pareja. No hay ninguna otra danza que conecte más íntimamente a dos personas, tanto emocional como físicamente. Se dice que el tango se baila «escuchando el cuerpo del otro».
Pero, por sobre todas las cosas, el tango debe ser bailado como un lenguaje corporal a través del cual se transmiten emociones personales a la pareja. No hay ninguna otra danza que conecte más íntimamente a dos personas, tanto emocional como físicamente. Se dice que el tango se baila «escuchando el cuerpo del otro».
El tango es, ante todo sensualidad y pasión; y quizás por ello se ha desarrollado tremendamente la “cultura” de las “escuelas de tango”, que permiten “aceptar” e incorporar a “las buenas costumbres”, un baile que durante mucho tiempo se consideró “demoníaco” y “pervertido”.
Os pongo dos enlaces donde podréis recrear estas sensaciones
https://www.youtube.com/watch?v=3xyezOrvVqY
La principal diferencia entre milonga y tango
Las (nuevas) milongas son tangos más acelerados y en dos por cuatro. Es una música más zandunguera, menos seria, más movida que la del tango.
La milonga coexistió originalmente con la habanera, pero reinó en ambientes sociales muy humildes. Por eso, incluso se la ha llamado la habanera de los pobres. La milonga tuvo una clara influencia en el surgimiento del tango, pero paralelamente evolucionó y también se mantuvo como género independiente. Incluso hay una especie de híbrido que ha sobrevivido con variada suerte denominado tango- milonga y que ha sido usado cuando los autores quisieron dar al tango un ritmo más vivo, fuerte y sostenido. Porque, precisamente, la milonga se caracteriza por sus compases machacones y enérgicos.
Aunque tanto la milonga como el tango están en compás de 2/4 o 4/4, las 8 figuras musicales de la milonga están distribuidas en 3 + 3 + 2 en cambio el tango posee un ritmo más «cuadrado».
Las letras de la milonga suelen ser más picarescas y alegres, mientras que las de los tangos tienden a una mayor seriedad o drama.
Y acabo con este maravilloso ejemplo del “tango-milonga” “La Puñalada”
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Anímate a aportar tus opiniones a todos los participantes del blog